FLORA Y FAUNA DE NUSTRA REGIÓN LA LIBERTAD
BIENVENIDOS
En este blog veremos y conoceremos un poco más de nuestra región la libertad conoceremos su flora y su fauna.
CONOZCAMOS NUESTRA REGIÓN LA LIBERTAD
La Libertad fue territorio de varias civilizaciones importantes del antiguo Perú. Hacia el siglo I a. C. surgió en la costa a cultura Moche, famosa por su arte cerámico, y en la Sierra, la cultura Cajamarca. El departamento conoció la influencia Huari y en el Intermedio Tardío conoció la expansión del Imperio Chimú por toda la costa norte y la influencia en las zonas altas del reino de Huamachuco, a su vez relacionado con el más norteño de Cuismanco. Este departamento fue posteriormente anexado al Imperio incaico y luego a la corona española. En esos tiempos de colonización española, fue fundada la ciudad de Trujillo, la cual ejerció gran influencia en el norte del país como sede administrativa de importancia política y eclesiástica. En la República, la costa liberteña fue sede de los más importantes ingenios azucareros del país, destruidos e incendiados por la Expedición Lynch. También la Guerra del Pacífico concluyó en La Libertad con la Batalla de Huamachuco en 1883.
Ubicación:
Durante el virreinato del Perú la zona departamental de La libertad con los actuales Lambayeque, Piura, y Tumbes en Perú junto con Guayas con capital Guayaquil y El oro en Ecuador se llamaba la intendencia de Trujillo por estar al dominio de la ciudad de Trujillo; luego se llamó departamento de Trujillo y finalmente por haberse unido a la causa emancipadora, ser la primera en declarar su independencia, y demostrar su espíritu aguerrido y patriota; el congreso en 1825 cambió el nombre a departamento de La Libertad.
Paisaje en Curgos, La Libertad
Geografía:
Los más de 25 mil kilómetros cuadrados que abarca este
departamento se distribuyen irregularmente en varias regiones geográficas a
veces discontinuas. Por el sureste, el curso final del río Santa, luego sus afluentes
lo separa del Departamento de Ancash hasta la divisoria de aguas, para bajar
luego el límite hasta el cañón del río Marañón. El límite continúa por el
Marañón río arriba hasta la latitud 8°32' S, para ascender por el curso de un afluente.
La Libertad se ubica
en la parte Nor occidental del Perú. Por el norte limita con el Departamento de
Lambayeque; por el sur con el Departamento de Ancash y con el Departamento de
Huánuco; por el este, con el Departamento de San Martín y el Departamento de
Cajamarca; por el oeste con el mar de Grau. Como oasis en el desierto, sus
valles costeros son fértiles, al igual que los interandinos. Este departamento
se extiende hacia el oriente, con territorios bañados por el caudaloso río
Marañón. Sus playas tienen también una gran riqueza marina gracias a la
Corriente de Humboldt o Corriente peruana. Además, La Libertad es el único
departamento del Perú que abarca las 3 regiones naturales, Costa, Sierra y
Selva, y salida al mar.
Latitud sur: 6° 56´
38"
Longitud oeste: Entre
meridianos 79° 27´ 9" y 79° 41´ 18".
El departamento por
estar atravesado por la Cordillera de los Andes tiene tres de las cuatro
cuencas hidrográficas del Perú: la cuenca hidrográfica del Pacífico y la del
Atlántico. En la vertiente del Pacífico destacan el río Chicana en conjunto
estos ríos irrigan la costa desértica de La Libertad permitiendo el desarrollo
de la agricultura. En la vertiente del Atlántico los ríos discurren para formar
parte de la cuenca amazónica; el río más importante que fluye por esa zona es
el Marañón que va a formar junto con el río Ucayali el río más caudaloso del
mundo, el Amazonas.
Respecto al litoral,
éste es muy rico por estar bañado por la Corriente de Humboldt o Corriente
peruana que permite la abundancia del zooplancton muy apreciado por diferentes
peces, entre ellos la anchoveta, bonito, etc.
Clima:
La zona costera y la
andina tienen estaciones climáticas opuestas simultáneamente. La franja costera
del departamento tiene un clima cálido y soleado durante buena parte del año.
Su temperatura promedio oscila entre los 20 °C y 21 °C y en verano (enero a
marzo) supera los 30 °C. En invierno, entre los meses de junio y agosto, las
pequeñas garúas humedecen la campiña de la costa. Cabe resaltar que en
Trujillo, ciudad capital, el clima es más húmedo y frío durante gran parte del
año. Garúas y neblina son fenómenos diarios en invierno y otoño. Estos cambios
climáticos en la ciudad se deben al violento cambio, de desierto a zonas de
cultivo, en el ámbito de Chavimochic, también la contaminación es un factor importante.
Su zona de sierra andina, y a partir de los 3.000 metros sobre el nivel del
mar, tiene un clima seco y templado durante el día y más bien frío en la noche.
Durante los meses de enero a marzo hay un invierno de intensas lluvias en esta
zona.
Reserva Nacional de Calipuy
Creada en 1981, se extiende sobre 60 000 Ha en la zona alto andina del
departamento de La Libertad y es uno de los últimos refugios del guanaco,
especie actualmente en grave peligro de extinción. El Guanaco -uno de los
Camélidos silvestres, junto con la Vicuña- es también el que mejor se ha
adaptado a zonas de distinta configuración. Este camélido abundó en la
Patagonia y en Tierra del Fuego y constituyó componente fundamental de la dieta
de los indios patagones y unas. Lamentablemente la población de guanacos ha
descendido drásticamente, no sólo debido a la caza irracional que ha sido
objeto -siempre como fuente de carne y pieles-, sino también a la amenaza que
ha significado para su subsistencia la introducción de ganado ovino en
territorios que antes le pertenecieron. Muy cerca de la reserva, se ubica uno
de los rodales más grandes de la Puya Raimondi (Puya Raimondi) también llamada
santón, titanka o keshke, una de las plantas más raras de todo el planeta. Para
protegerla se estableció en 1981 el Santuario Nacional de Calipuy, sobre una
superficie de 4 500 Ha. Crece sólo en laderas expuestas al sol y en suelos de
buen drenaje. Dicen los naturales que crece por espacio de 100 años y florece
una sola vez. En efecto después de haber florecido, la planta muere. Bosque y
complejo arqueológico El Cañoncillo, ubicado en el distrito de San José de la
provincia de Pacasmayo.
Recursos Mineros:
La minería, mantuvo desde los 70 una presencia del orden del
4.5% en el PBI departamental, habiendo alcanzado, sin embargo, un punto
relativamente alto (6%) a principios de los 80, para decaer luego y volver en
los años recientes a sus niveles anteriores, por la crisis nacional. A partir
de la década del 90 tiene un apreciable incremento, debido al auge de la
minería aurífera, en la cual La Libertad ocupa el segundo lugar a nivel
nacional.Este sector, conformado mayormente por medianas y pequeñas
empresas, es particularmente vulnerable a las oscilaciones del mercado mundial.
La minería se asienta en las zonas de sierra y ceja de selva y su producción
gira principalmente sobre plata, plomo, zinc, cobre y oro. La minería departamental comparte la problemática que, de
manera general, ha venido afectando al sector minero nacional sobre todo, con
la parálisis del ciclo de inversiones que no ha permitido renovar equipos y dar
paso a tecnologías más eficientes y menos contaminantes del ambiente. Tampoco
ha continuado el proceso de exploración y nuevos denuncios, por falta de
estudios geológicos de prospección destinados a poner en valor el potencial.
Por ejemplo, la no explotación de los yacimientos de carbón antracita existente
en Chicana; la fluctuación de los precios de los metales fijados por el mercado
internacional. La ausencia de eslabonamientos productivos (concentradoras y
refinerías) impide una mayor regeneración y retención de valor agregado,
manteniéndose la naturaleza de la actividad esencialmente primaria. Esta asume
inclusive rasgos artesanales como es el caso de la pequeña explotación aurífera
existente en la provincia de Pátaz y Santiago de Chuco.
La actividad de la pesca está concentrada en los puertos de
Salaverry,10 Malabrigo y Pacasmayo y se orienta en más de un 95% al consumo
humano indirecto (harina y aceite de pescado). Siendo su contribución al
producto departamental del orden del 1,2% desde la década del 70, habría que
destacar las tendencias al retroceso del sector pesquero, cuya participación se
reduce en seis veces durante estos 20 últimos años.Las condiciones climáticas fluctuantes afectan directamente
la disponibilidad de biomasa y, sumados a las características tecnológicas, de
equipamiento e infraestructura con que cuentan las empresas, configuran las
posibilidades de la actividad: la obsolescencia de equipos y dificultades para
renovación y modernización tecnológica de sus unidades; déficit de
infraestructura de desembarque y conservación; y el tamaño y características de
la flota no resultan adecuadas para una operación eficiente y rentable. Se hace
sentir, la ausencia de políticas definidas de apoyo técnico, crediticio y de
capacitación sobre todo para la actividad artesanal que cuenta con un potencial
no utilizado.
El departamento está dividido en 12 provincias conformado
por distritos y estos por localidades. LaLibertad esta representada por un
presidente regional que es elegido juntos con los alcaldes provinciales y
distritales. El actual presidente regional es José Murgia Zannier del partido
aprista peruano (PAP) que el 3 de octubre del 2010 fue reelegido por un periodo
más. En la jurisdicción del Departamento de La Libertad se sitúan 12
provincias:
La población en el departamento de La Libertad es la tercera
más numerosa de Perú, ya que el número de habitantes esta compuesta por
1.617.500 representando el 5.9% de la población peruana, solo superado por el
Departamento de Lima y el Departamento de Piura.También cabe considerar que
Trujillo la ciudad capital de La Libertad es la tercera ciudad más poblada de
Perú y la mayor ciudad del norte peruano. La mayor población esta concentrada
en las capitales provinciales y distritales, con lo que cabe señal que se
define como uno población mayoritariamente urbana.La población emigrante en la
libertad esta compuesta por ciudadanos peruanos de departamentos limítrofes y
de ciudadanos procedentes de otros países.
Segundo
destino de migraciones extrajeras en el Perú: El departamento de La Libertad es
el segundo lugar de destino de las migraciones extrajeras en Perú, ya que capta
el 5.2% de estos. En su mayoría son de Chile, Argentina, Estados Unidos,
Colombia, etc.
Virgen de la Puerta ,
Otuzco
Durante el período prehispánico en el departamento de La
Libertad existieron diferentes religiones. Entre ellas la de los moche que
tenían una religión politeísta cuyos dioses eran de apariencia atemorizante con
colmillos y cara en pose de de maldad, los chimú tenían una visión similar a la
de los moche, incluyendo deidades antropomorfas y de la naturaleza.A la llegada de los españoles introdujo el monoteísmo
cristiano que no es más que el de la Iglesia católica romana, que con el tiempo
se expandió hasta llegar a ser la religión suprema del departamento al igual
que sucedió en toda América latina. Con lo que respecta a otras religiones del
cristianismo presentes en el departamento existen varias iglesias cristianas
aparte de la católica como: el Movimineto Misionero Mundial(MMM) y otras
Iglesias envagelicas.también existe una pequeña representación de religiones
como el Judaísmo, Islamismo y Budismo.Iglesia católica en
La Libertad: Es la mayoritaria y es la que representa el eje cultural de las
ciudades del departamento, viéndose reflejada en las fiestas patronales que son
celebraciones muy importantes de cada población, esto consiste en venerar y
rendir homenaje al santo patrón de la localidad generalmente por cuatro días.
La presencia de la iglesia católica en cada población es muy importante pues conforma
una institución que representa el lugar de descanso y satisfacción para cada
poblador. El sacerdote es el máximo representante de esta institución, se
encarga de orientar y difundir valores a los pobladores.El lugar donde se
desarrolla es un edificio característico de la iglesia católica que suelen ser
construcciones que se mantienen desde siglos atrás con un estilo perteneciente
a las corrientes artísticas traída por los españoles de Europa o a la unión de
estilos entre esta y la prehispánica. Iglesias no católicas
en La Libertad: En el departamento de La Libertad existen varias iglesias NO
católicas además de un pequeño grupo de budistas y judios . Entre estas
tenemos:el Movimineto Misionero Mundial(MMM) que es una organizacion que acoge
a un gran numero de cristianos , la iglesias bautistas , pentecostales ,
asambleas de Dios, alianza cristiana y misionera , luz del mundo , etc , y
aparte de estas estan las no evangelicas como los adventistas , mormones ,
testigos de Jehova , israelitas , que no estan involucradas en el grupo de
iglesias evangelicas como muchos lo confunden.
Comercio:
Heredero de una dinámica comercial por excelencia de parte
de sus ancestros, los mochicas, Trujillo es el núcleo del comercio en La
Libertad. Así lo evidencian los dos grandes desembarcos de centros comerciales
plasmados en el Mall Aventura Plaza (de propiedad de Falabella y Ripley) y el
Real Plaza (de propiedad del grupo Interbank), ambos inaugurados en los tres
últimos años. A ello se aúna el power center Los Jardines Open Plaza (de
propiedad de Falabella) y la multiplicación de supermercados, entre los que destaca
la emblemática marca Wong, tras la absorción que hizo de la cadena local
Merpisa.Además se hace presente el ingreso de la marca Metro, que abrió un
nuevo supermercado en el Ovalo Papal. Gracias a estos emprendimientos, firmas
de consumo más conspicuo tan variopintas como Ilaria y Starbucks se hacen más
accesibles a la población trujillana, que antes debía viajar a Lima para
acceder a ese tipo de establecimientos. Por otro lado, una visita obligada en
Trujillo, aún cuando se trate de un paseo fugaz, la constituye la avenida
España, que en sus últimas cuadras concentra una variopinta y diversa oferta de
calzado hecho en la ciudad. La convivencia de nueve universidades y la
dimensión de sus instalaciones, muestran que la capital de La Libertad no es
sólo el objetivo de formación profesional de muchos inmigrantes de otras
provincias. Así también, las academias preuniversitarias capitalinas, como
Pamer, se van abriendo paso en la ciudad Primaveral, mientras que los colegios
privados van consolidando su oferta, que se traduce en un mayor costo de las
pensiones –las más altas del país luego de las de los colegios de Lima–.16
Punto aparte, si hay algo que caracteriza a Trujillo es su buena cocina. Así,
se identifican clusters gastronómicos para todos los gustos y bolsillos. Tal es
el caso del ubicado en la intersección de la avenida Larco y la calle Francisco
Borja que aloja a dos restaurantes de parrillas, a un Norky’s, a una hamburguesería
y a un vagón pizzero.Por otro lado, la oferta de servicios mejora a través de
los concesionarios de autos, que han incrementado la proliferación de
camionetas 4x4 en la ciudad. Probablemente tenga que ver con ello el crédito
aprobado por alguna de las 145 oficinas de entidades financieras que a enero
soportan el desarrollo comercial de la región, un 20.8% superior a las 120 que
había al cierre del 2008. A diciembre del 2009, La Libertad registró un
crecimiento de 4.59% en los créditos directos respecto del año anterior.
Fauna De Huanchaco:
En la Costa del Pacífico del Perú, la cordillera de los Andes es el rasgo geográfico geológico más importante que corre relativamente junto al mar, con rumbo variable, constituyendo el esqueleto rocoso que da forma al litoral. La zona litoral es una zona árida intertropical que posee un clima cálido y seco debido al efecto de la Corriente marina fría de Humboldt, que fluye de sur a norte a lo largo de la costa. Las neblinas que se forman en el mar penetran algunos kilómetros tierra adentro pero no llegan a precipitar lluvias. Los valles costeros aparecen como “oasis fluviales” que están formados por suelos aluviales, depositados por los ríos.
En la costa norte del Perú, en el Departamento de la Libertad, Provincia de Trujillo, Distrito de Huanchaco, cerca al balneario de Huanchaco y a 50 m de la línea costera del Océano Pacífico se encuentra ubicado el Balsar de Huanchaco.
En Huanchaco los pescadores se han visto obligados a organizarse comunalmente para aprovechar las 40 pozas o balsares, de donde se proveen de la materia prima para elaborar sus caballitos de totora. Los totorales constituyen un microsistema ecológico en el que habitan diversas especies de peces de agua dulce, insectos y una curiosa avecilla que se alimenta exclusivamente del gusano que parasita la totora, favoreciendo su crecimiento.
Fauna De Trujillo:
La gaviota al igual que la flora, la fauna del Perú se caracteriza por una abundancia relativa pero sobretodo por su gran variedad.
Chavimochic:
El Proyecto Especial Chavimochic en la costa norte del Perú, fue iniciado por el INADE (Instituto Nacional de Desarrollo), en la década de 1960, en el 2003 se efectuó la transferencia del mismo al gobierno regional de La Libertad.
Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.
Se puso en marcha con las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la exportación de la producción a mercados exteriores.
Se cultivan diversos productos hortícolas siempre con estudios de mercado y con vista a la exportación que integra a mercados exteriores de productos tales como espárragos o alcachofas que se exportan principalmente por el aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos de Trujillo.
DIVERSIDAD DE AVES EN EL PERÚ
La mayoría de ellas no son realmente raras, pero se encuentran en algunas de las
áreas más remotas del país, en regiones que aún son desconocidas para la
biología. De otro lado, también se están encontrando nuevas especies en áreas no
tan remotas. El más reciente hallazgo fue una Tangara Amarillenta mediana con
cresta anaranjada en el camino hacia el Parque Nacional del Manu.
MAMÍFEROS:
Los mamiferos
que destacan dentro del Mar Frio son los cetáceos
(ballenas, delfines. y cachalotes), los pinnípedos (lobos marinos) y un
mustélido.
En el bosque
tropical del pacifico se encuentran carnívoros que entre ellos destacan el
jaguar, el puma, el ocelote, el zorro de sechura y el zorrillo enano. En el rio
tumbes viven las ultimas poblaciones de la nutria del noroeste (Lutra
longicaudis annectens), casi extinta en le peru. Son comunes también el
sajino, el venado colorado, y el venado gris. El oso de anteojos (Tremarctos
ornatus) existía en esa zona y hasta hoy subsiste la toponimia, como “cañon de
Ucumares” (ucumari en
quechua es el nombre del oso.
ÁREAS NATURALES:
SANTUARIO NACIONAL CALIPUY
Tiene una extensión de 4 500 hectáreas. Protege uno de los rodales más grandes de la puya o cahua (Puya Raimondi), una especie de flora silvestre que tiene la inflorescencia más grande del mundo y constituye un valioso recurso biológico.
La flora, principalmente semileñosa, es más abundante sobre las laderas de los cerros. Entre las especies de fauna silvestre destacan mamíferos como el zorro andino, el venado cola blanca y la vizcacha. Entre las aves podemos mencionar, de la familia Tinamidae, la perdiz serrana; de la familia Falconidae, el halcón perdiguero, la chinalinda o guarahuau; y de la familia Psittacidae, el perico andino.
RESERVA NACIONAL DE CALLIPUY
Con una extensión de 64 000 hectáreas, la Reserva alberga una población de guanacos de más de 600 individuos. Otras especies de fauna protegida que habita esta zona son el puma, el zorro costeño, la vizcacha, el oso de anteojos, el cóndor, el gallinazo de cabeza roja, el gallinazo de cabeza negra, el loro de frente roja, la perdiz, el lique lique y la tórtola cordillerana.
Los principales objetivos de la Reserva Nacional de Calipuy son: conservar las poblaciones de guanaco así como la flora y fauna silvestres; promover la investigación científica de los recursos naturales de la región, y estimular y controlar el desarrollo turístico, fomentando el desarrollo socioeconómico regional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario